Tutorial

Introducción

El voleibol, vóleibol,  o simplemente vóley es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre una área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.

El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

a

Variantes

Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, también es muy popular (y con rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

a

Reglas del vóleibol

Campo

Como sucede con la mayoría de los deportes, el reglamento del vóleibol tiene muchas precisiones técnicas vinculadas al campo de juego y sus materiales: la cantidad de metros libres que se deben respetar alrededor de la cancha (incluida la distancia del techo), las medidas y las distancias de las líneas que se extienden dentro y fuera del terreno de juego y las características de la pelota (tamaño, peso, color, material).

También, por supuesto, están las medidas de la cancha (un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho) y las normas que debe respetar la red, ubicada en el eje central del campo (con una altura de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres, en categorías adultas), entre muchas otras precisiones.

a

Puntuación

En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida. La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.

Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:

  • Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
  • Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
  • Si se supera el número de tres toques permitidos sin haber pasado el balón al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces seguidas el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
  • Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
  • Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
  • Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
  • Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
  • Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.
  • Si se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
  • Si al momento del servicio, el jugador pisa o traspasa la línea de la cancha.

a

Como se juega

Sobre la base de que el vóleibol es un deporte que se juega con las manos y los brazos (aunque la pelota se puede tocar con todo el cuerpo sin hacer retención), entre dos equipos de seis jugadores en cancha. El objetivo del juego es que un equipo pase el balón por encima de la red y toque el suelo del campo contrario, y también evitar que el equipo adversario realice lo mismo en el campo propio.

Cada equipo tiene tres toques, no seguidos por una misma persona, para pasar la pelota al campo contrario (además del contacto del bloqueo) y se pone en juego con un saque. Si el equipo que saca, gana el punto en juego, suma el punto y sigue sacando. Si quien gana el punto en juego es el equipo receptor, gana el punto, recupera el saque y sus jugadores deben rotar sus posiciones en el sentido de las agujas del reloj (tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás, para la defensa).

Para ganar el punto la pelota debe tocar el piso, salir de la cancha o no ser devuelta respetando las condiciones de juego (hacer una falta). Las penalizaciones también suman puntos para el equipo contrario.

Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.​

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

a

El libero

En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos. Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. Únicamente puede jugar en la cancha un líbero a la vez. El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.​

Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.

El líbero:

  • No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
  • No puede sacar.
  • No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
  • No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
  • Puede realizar un golpe franco, pero no puede saltar para llevarlo a cabo.
  • Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.

Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.

Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte de su campo y lo envía al campo contrario.

a

Cambios y sustituciones

Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas de los líberos. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.

a

Tiempos para descanso o tiempos muertos

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.

a

Fundamentos básicos

Servicio o saque

Un jugador efectuando un salto en suspensión para el saque o servicio. El salto permite realizar más alto el golpeo y por lo tanto facilita atravesar la red e impactar más fuerte.

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la recepción del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Para ejecutar el gesto, el jugador zaguero derecho debe ubicarse en la zona de saque y esperar el sonido del silbato del juez. La pelota debe dejarse caer o lanzarse al aire.

Cuando el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar dentro de su propio campo, en el orden y forma con la rotación que corresponda (salvo el jugador que realiza el saque). Los tres jugadores que están frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones de 4 (delantero izquierdo), de 3 (delantero centro) y de 2 (delantero derecho). Los otros tres están detrás y son los jugadores zagueros ocupando las posiciones de 5 (zaguero izquierdo), de 6 (zaguero centro) y de 1 (zaguero derecho). Cada jugador zaguero debe estar más lejos de la línea central que su delantero correspondiente.​​

El saque en suspensión es donde se consigue desarrollar la máxima potencia. Desde los 90 ha ido aumentando su uso hasta convertirse en la técnica dominante en los equipos masculinos. La distancia para el saque que precisa el sacador depende de la longitud de su zancada y el número de pasos empleados, siendo habitual entre 3 y 5 m desde la línea de fondo. Los jugadores que utilizan una carrera corta (2 apoyos) suelen hacer un lanzamiento previo al desplazamiento a una o dos manos. Mientras que los que utilizan una carrera más larga (3 apoyos o más) suelen lanzar el balón con la mano dominante, bien al inicio o bien con la carrera ya iniciada. Este lanzamiento requiere más altura y profundidad y es difícil de coordinar pero permite un mayor impulso en el salto del sacador. La acción de batida y golpeo es igual a la del remate ante la red.​

a

Recepción

La recepción es interceptar y controlar el balón que viene del saque del equipo contrario. La recepción del saque es una técnica crítica en voleibol, que debe entrenarse mucho hasta ser bien dominada. Además de la dificultad técnica que supone contrarrestar la fuerza que trae el balón, el pase resultante de esta recepción debe llevar el control y dirección precisos hacia una zona específica de forma que asegure armar un buen ataque para obtener el punto. Por tanto este golpe necesita la máxima precisión y el gesto habitual para hacerlo es el pase de antebrazos.​

Es el primer golpeo del equipo para construir su ataque cuando no está en posesión del saque. La importancia de la recepción del saque estriba en que es un primer paso necesario para la construcción de un ataque eficaz, pues si la recepción es defectuosa, el balón llegará mal al colocador (o no llegará) y no permitirá construir un ataque eficaz. Por tanto los objetivos de la recepción son neutralizar el saque contrario y facilitar al máximo la construcción del ataque propio, colocando el balón en las mejores condiciones posibles.​

El pase con los antebrazos, el habitual en la recepción, se hace extendiendo los codos totalmente y realizando una rotación externa de los antebrazos de forma que el golpeo se hace con la cara interior de los mismos. La zona de los brazos en el momento del contacto con el balón precisa que las manos estén unidas con los pulgares juntos, paralelos y simétricos.​

a

Colocación

Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano la responsabilidad de ir distribuyendo los balones a lo largo del juego, a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

La colocación es el elemento principal en la composición del equipo y en el juego. Por el número de contactos y posibilidad de ataque el colocador adquiere una importancia máxima pues esta acción condiciona la efectividad del ataque y la distribución del juego. Todos los jugadores deben dominar esta acción. El colocador debe estar junto a la red, un poco separado de esta para no tocarla al girar y no a demasiada distancia como para que tenga que moverse hacia ella para interceptar el balón. Su postura será natural, relajada y alerta, para facilitarle un cambio rápido que permita corregir una recepción errónea o un desplazamiento a una zona imprevista.

a

Ataque-remate

El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.

Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

  • Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar o tocar la línea de 3 metros.
  • Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
  • Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
  • Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

a

Bloqueo

Esta acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

a

Defensa de campo

Es la acción que realizan los jugadores luego de que la pelota impacte o cruce la línea del bloqueo, cubriendo las zonas que quedan libres en el campo por fuera de la sombra del bloqueo. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón rebote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto, utilizando técnicas alternativas con un brazo, con caídas incluso con el pie para recuperar pelotas que van a la zona libre.

aa

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar